miércoles, 15 de junio de 2011

El estilo de liderazgo femenino, una ventaja competitiva para las empresas

Es evidente que hay muchas menos mujeres que hombres en puestos de responsabilidad y de alta dirección, que sigue habiendo desigualdad salarial entre ambos sexos, y que las mujeres siguen teniendo más ataduras familiares, lo que puede dificultar su incorporación a puestos directivos.

Para romper el techo de cristal femenino, algunos expertos se inclinan por imponer un sistema de cuotas; otros, sin embargo, abogan porque sean las propias empresas las que vayan incorporando libremente más mujeres a sus consejos de administración y puestos de alta dirección. Para este último caso creo necesario recordar a los empresarios cuáles pueden ser los beneficios de incluir a mujeres en tareas directivas, ventajas relativas a su estilo de liderazgo y a la forma de gestionar los recursos.

Liderazgo femenino
Según diferentes estudios, entre ellos “Liderazgo femenino en España, un estudio de los factores claves para el éxito laboral”, que presentó el año pasado la consultora @samhoudwomen en una jornada organizada por Madrid Excelente, las mujeres tienen un estilo de liderazgo, por lo general, diferente al de los hombres. Un estilo que se denomina de apoyo; o sea, tienen más en cuenta al equipo con el que trabajan, escuchan más las opiniones de los demás a la hora de tomar decisiones, y suelen responsabilizarse en mayor medida del bienestar de otros. También saben fomentar mejor el espíritu de equipo y sacar lo mejor de sus compañeros de trabajo. En definitiva, un estilo de liderazgo por el que abogan hoy en día buena parte de los expertos en Recursos Humanos y en gestión empresarial.

Más comprometidas
En este mismo estudio se concluía, además, que las mujeres directivas están más comprometidas con sus empresas, suelen tener una visión de futuro más clara y en relación con la organización donde trabajan.

Otros análisis y estudios sobre las mujeres directivas refuerzan esta tesis y concluyen que las mujeres suelen ser altruistas, orientadas a las personas, cooperadoras, autoexigentes y con habilidades sociales. Yo añadiría que las mujeres gestionan mejor el tiempo porque están acostumbradas, por su papel de madres, a compaginar la vida profesional con la familiar.

Los empresarios tienen que aprovechar las cualidades de las mujeres a la hora de dirigir equipos y ocupar tareas y puestos de responsabilidad en beneficio de la empresa, siempre con el fin último de que la organización sea más competitiva y rentable. Además, ofrecer las mismas oportunidades a las mujeres es avanzar mejor en beneficio de la sociedad para construir entre todos un mundo más justo e igualitario.

(Alejandra Polacci, directora general de Madrid Excelente. Publicado en la revista Ecofin, Economía y Finanzas. Mayo de 2011)

viernes, 10 de junio de 2011

La Comunidad recibe el Premio Ecofin por la labor de Madrid Excelente



El consejero de Economía y Hacienda, Antonio Beteta, junto a la directora general de Madrid Excelente, Alejandra Polacci, recogió anoche el Premio ECOFIN ‘Titanes de las Finanzas 2011’ otorgado a la marca de calidad de la Comunidad de Madrid en la categoría de Instituciones. El jurado de los galardones ha considerado a Madrid Excelente como un “aval de garantía de gestión, administración y solvencia” para las empresas.

Beteta destacó que este reconocimiento es un estímulo para seguir promoviendo la cultura de la calidad, la innovación y la excelencia como garantía de competitividad en el tejido empresarial regional y nacional. “Los reconocimientos de este tipo nos estimulan a seguir trabajando para las empresas y para seguir siendo cada día más “excelentes”, destacó el consejero.

Los Premios ECOFIN reconocen en distintas categorías el esfuerzo personal, colectivo o innovador de aquellos directivos, empresas e instituciones públicas o privadas que han destacado en los últimos doce meses en el ámbito financiero.

La marca Madrid Excelente certifica la excelencia en gestión de una compañía a 360 grados, examinando a la organización en aspectos como Esta información puede ser utilizada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes el liderazgo, la gestión por procesos, el desarrollo de las personas, la responsabilidad social y la orientación hacia el cliente, entre otros.

Madrid Excelente es un proyecto abierto a empresas de cualquier tamaño y sector de actividad. De hecho, el 70% de las organizaciones certificadas con este sello de garantía son pequeñas y medianas empresas.

Durante el acto de entrega de estos premios, el consejero de Economía y Hacienda, Antonio Beteta, entregó al presidente de la Caixa, Isidro Fainé, el galardón correspondiente a la categoría de “Financiero del Año”. En otras categorías han resultado premiados Bankinter, Osborne, Grupo Transhotel y Bodaclick, en la categoría de Departamentos y Divisiones Financieras; Mercado Alternativo Bursátil, Microbank, Informe de Confianza Detectys y Factoring de Exportación/Coface, en la
modalidad de Financiación y Servicios Financieros; y, junto a Madrid Excelente, el Observatorio de Riesgo de Crédito, en la categoría Institucional.

Las entidades que promueven los Premios ECOFIN son, por un lado, la revista y el Congreso ECOFIN; y por otro, asociaciones de perfil financiero como la Asociación de Gerentes de Crédito (AGC), la Asociación Española de Financieros y Tesoreros de Empresas (Asset) y la Asociación Nacional de Asesores Financieros (ANAF), entre otras.

martes, 7 de junio de 2011

Tercera edición de La Red Innova el 15 y 16 de junio en Madrid

MADRID EXCELENTE, en colaboración con La Red Innova, os ofrece un precio especial a los directivos y empleados interesados en asistir a la tercera edición de La Red Innova que se celebrará el 15 y 16 de junio en Madrid.

Como sabes, se trata de un encuentro de innovación, internet, creatividad y espíritu emprendedor donde Iberoamerica se encuentra con el mundo. Líderes de opinión, emprendedores, directivos, inversores, académicos, bloggers y personalidades de gobierno se encuentran para compartir experiencias, ideas y proyectos.

Entre los primeros ponentes confirmados en la edición 2011 se encuentran Bernardo Hernández, Worldwide Director of Emerging Products de Google; Phil Libin, CEO de Evernote; Marcos Galperín, fundador, presidente y CEO de Mercado Libre; Mariano Amartino, director general de Hipertextual; Riyaad Minty, director de Redes Sociales de Al Jazeera; Umair Haque, director de Havas Media Lab; Christian Hernández, director de Desarrollo de Negocios Internacionales en Facebook; y Alex Ceballos, Director Worldwide Corporate Development de Amazon. Puedes consultar el programa completo en www.redinnova.com

Para disfrutar de la oportunidad de adquirir las entradas con hasta el 20% de descuento, debes utilizar el código promocional “EXCELENTE” a la hora de realizar tu inscripción en www.redinnova.com/tickets

viernes, 3 de junio de 2011

Innovación y emprendimiento





Seguimos comentando algunas conferencias que han tenido lugar en Expomanagement 2011.

Gary Hamel hablóayer por la mañana sobre “Estrategia e Innovación”. Según la revista Fortune, Hamel es el experto en estrategia más reconocido en la actualidad y en su último libro “El futuro del Management” cuestiona el sentido y los fundamentos de la gestión de las empresas.

Hamel explicó como la innovación bien implementada puede crear mucho valor a una compañía y generar a corto plazo beneficios para la organización. Destacó el caso de Whirlpool, una conocida compañía de electrodomésticos que, habiendo alcanzado la excelencia, no conseguía desarrollar con éxito nuevos productos y tenía estancado su portfolio frente a la competencia. La solución fue redefinir todos los procesos de la compañía y formar a todos sus empleados orientando su estrategia hacia la innovación. El resultado lo dice todo: Consiguieron obtener 400 millones de dólares de nuevos productos en cinco años e innovaron en la creación de nuevas categorías que no existían en su sector.

Además, destacó que, para poder ser competitivos en un mundo globalizado, todas las empresas españolas deben orientar sus estructuras y estrategias hacia el cambio y deben ofrecer la suficiente libertad, independencia y formación a sus empleados para que éstos sean capaces de liderar la creación de valor en la organización.

La segunda ponencia de la mañana corrió a cargo de Pau García-Milá, emprendedor de 23 años pero con una experiencia vital que sorprendió a todo el auditorio. Estudiante fracasado, se embarcó con tan sólo 17 años en la creación de un sistema operativo innovador. Dos años más tarde se convirtió en uno de los pilares iniciales del fenómeno del "Cloud Computing". El proyecto denominado eyeOS sirve para compartir información desde cualquier punto de la red con ua acceso inmediato. Hoy está hoy presente de manera oficial en 67 países y ha sido traducido a más de 40 idiomas.

García-Milá explicó todos los avatares de su proyecto, que no estuvo exento de fracasos y sinsabores. Al principio tuvo muchos problemas para comercializar su producto debido a la aparición de nuevos competidores en EEUU, imitando su tecnología y apoyados por una importante financiación. Tras varios años de disputa, su proyecto se consolida gracias a su relevancia y al excelente rendimiento que demuestra el software en el Cloud Computing. Su empresa se convierte en un éxito no sin pasar por grandes apuros financieros y por la necesidad de incorporar expertos en dirección y expansión para guiar a la empresa en su crecimiento. Pau cuenta su experiencia en su libro “Está todo por hacer”. Sin duda, un gran ejemplo para todos.

jueves, 2 de junio de 2011

La utilidad de las redes sociales en los negocios




Continuamos hablando de Charlene Li, una de las expertas en tecnologías emergentes más citadas por los medios de comunicación, y que ayer participó en Expomanagement 2011 (Madrid) para hablar de la utilidad de las redes sociales en los negocios. No dijo nada nuevo para los entendidos, pero remarcó varias ideas que vale la pena recordar y que desde Madrid Excelente queremos compartir con todos vosotros.

Li comenzó su charla asegurando que los ejecutivos de las compañías tienen que cambiar la forma de pensar. Los mensajes en las redes sociales no se pueden controlar, y a muchos les cuesta ceder el control de la información por el miedo al fracaso pero, aún así, hay que lanzarse, aunque sea poco a poco, pero… ¡Ya!

La experta puso un ejemplo muy claro. Hace unos años en una conferencia en Japón comenzó a arder un portátil de la marca Dell, que finalmente explotó frente a la mirada atónita de los asistentes a la charla. La fotografía del ordenador en llamas dio la vuelta al mundo a través de foros y blogs con el consiguiente desprestigio que esto puede suponer para cualquier marca. En un primer momento, la compañía no hizo mención del suceso ni en su blog ni en ningún otro soporte. Mientras, sus compradores buscaban información de la compañía para ver si ésta ofrecía alguna explicación. Dell se dio cuenta de que no podía obviar este hecho, de que si lo hacía iba a ir en su detrimento de su imagen, así que tomó las riendas del asunto y colgaron la foto en su blog, comunicaron lo sucedido y aclararon lo que había pasado; en definitiva, dialogaron con sus compradores y potenciales clientes. Éstos agradecieron la actitud abierta de la empresa.

Las redes sociales se han convertido en una poderosa herramienta para relacionarse con los clientes. Herramientas como Facebook, Linkedin o Twitter, por poner algunas, permiten escuchar al cliente, saber lo que le preocupa, lo que le gusta, lo que opina de los productos o servicios. En definitiva, permite escucharle y aprender de él.

Sin embargo, además de escuchar, hay que crear un diálogo entre el cliente y la empresa. Para ello hay que compartir, facilitarle información acerca de la actividad o productos de la compañía o sobre cualquier otro tipo de información que le pueda interesar. Compartir es lo que genera diálogo.

Li aseguró que para crear esta relación entre clientes y empresa, los ejecutivos tienen que ser humildes y ceder el control de las redes sociales y abrir la participación a sus propios empleados. De hecho, en las grandes empresas, las redes sociales son también una forma de relacionarse con los empleados y no sólo con los clientes.

Las redes sociales pueden ser una poderosa herramienta de innovación para la empresa, puesto que los clientes pueden hacer sugerencias de lo que les gustaría que cambiara en un producto o servicio. Permite conocer a la empresa qué es lo que quieren sus clientes y éstos saber que la empresa les escucha y, que en el caso de que no puedan ofrecerles lo que demandan, la compañía les puede dar una explicación de por qué no se puede hacer. Explicación que los clientes agradecen enormemente.

¡Así que ya sabes… aprovecha el poder de las redes sociales para ser más competitivo y rentable!

martes, 31 de mayo de 2011

Estrategia en redes sociales

Os dejamos un interesante artículo publicado hoy en el diario Negocio&Estilo de vida sobre las redes sociales y su proyección,según Charlene Li.


Está claro que las redes sociales están transformando drásticamente a las compañías de la mano del factor más poderoso en el mundo de los negocios: el cliente. La revolución de las redes sociales ya está en marcha. Y es irreversible. No debe usted subestimarla. Se espera que en 2012 habrá más de 800 millones de usuarios de redes sociales móviles en el mundo. Aunque conviene anticiparse es fundamental no dar palos de ciego y saber exactamente el terreno que se pisa. Por este motivo, NEGOCIO tuvo oportunidad de reunirse con Charlene Li, referente indiscutible en redes sociales, para explorar las nuevas tecnologías y las mejores estrategias para capitalizar su poder transformador.

Es una de las 50 personas más influyentes de Silicon Valley. La gurú de las redes sociales predijo su importancia y fue pionera al recomendar a los empresarios que invirtieran en ellas. Su libro El Mundo Groundswell: cómo aprovechar los movimientos sociales espontáneos en la Red, del que es autora junto con Josh Bernoff, se ha convertido en la biblia de los especialistas en marketing. El último, Liderazgo abierto: cómo las nuevas tecnologías transforman, se ha convertido en best seller. Se graduó con honores en Harvard, ha sido vicepresidenta de Forrester Research y consultora del Monitor Group en Boston y Ámsterdam. Ha fundado Altimeter Group para ayudar a las empresas a mantener su liderazgo en las tecnologías llamadas disruptivas. Tiene decenas de miles de seguidores en su blog en Facebook y en Twitter. Casi 600 directivos y empresarios siguieron sin pestañear su seminario, organizado en Madrid por HSM.

La conclusión es que lo importante no es que la empresa entre en las redes sociales, sino que las redes sociales entren en la empresa. Por eso lo fundamental es escuchar a los clientes, seguir sus conversaciones, que no sus tuits, para saber qué experiencia de usuario están teniendo en relación con nuestra marca o producto. También es importante interactuar con ellos, conversar, reconocer errores, aceptar críticas y ofrecer soluciones. Y muy importante es el trabajo de las personas que gestionan y dinamizan esas comunidades.

Charlene nos contó cómo ella pidió consejo a través de Twitter acerca de un móvil que tuviera control parental para comprárselo a su hijo, y cómo un empleado de BestBuy le contestó sugiriéndole un modelo en concreto, pero además, y gracias a la geolocalización, el empleado vió que Charlene residía cerca de la tienda dónde él trabajaba y se ofreció para que se pasara el sábado por la tienda y así le explicaba el funcionamiento.

Esto nos hace ver que hay otros usos de las redes sociales, como es la atención al cliente, o el uso como herramienta colaborativa dentro de las empresas para compartir conocimiento, para que nos demos cuenta de que las redes tienen que estar dentro de las empresas; bloquear el acceso a redes en el trabajo es una pérdida de tiempo, porque estás desaprovechando a los mejores evangelizadores de tu marca, tus empleados, y porque además, si se quieren conectar a redes sociales lo van a hacer a través del móvil.

Algunas de las perlas que esta ideóloga nos dejó son: "No se trata de buscar tweets sino conversaciones significativas para el beneficio de tu organización", "Lo interesante de la medición y monitorización de los medios sociales es que nos permite anticiparnos a la demanda de los clientes." "¿Sabes dónde están tus clientes en internet? ¿En qué información o personas confían tus clientes? ¿Cuál es su influencia? ¿Cómo se comportan?".

Al final del encuentro Li desmitificó la figura del community manager y cambió su definición por la de apasionados (toda una verdad que no se valora cómo se debe). Y esas son personas difícil de encontrar tanto dentro como fuera de cualquier organización.

Algunas de las preguntas que se le formularon durante el foro fueron tan interesantes que quiero reproducirlas aquí íntegramente: ¿Cree que Twitter, Facebook y LinkedIn se mantendrán en el estrellato durante años o alguna pinchará, como ha sucedido con Second Life o MySpace? "Facebook se mantendrá sin duda en el estrellato, estoy totalmente segura. Second Life, en realidad, nunca llegó a despegar, y MySpace cayó porque no innovaban; dejaron de evolucionar. Al contrario, Facebook innova constantemente; es algo que hace muy bien. Facebook y LinkedIn tienen mucha solidez. No estoy tan segura de que Twitter mantenga su actual ímpetu dentro de unos años. Va bien, y es una gran herramienta para editar, muy fácil de usar y muy ágil para publicar, pero solo el 25% de sus usuarios son particulares porque no la entienden demasiado bien a no ser que sean muy activos. Si Twitter no empieza a innovar, podría decaer".

viernes, 1 de abril de 2011

La importancia de la marca personal



Madrid Excelente celebró ayer, junto a La Caixa, una jornada sobre 'Personal Branding', en la que cinco expertos en el tema expusieron las claves para constuir una buena marca personal para mejorar nuestras relaciones sociales y personales.

En los últimos años la gestión de personas ha cobrado especial relevancia en todas las teorías sobre el liderazgo y la función directiva. No en vano, una de las ideas más extendidas en el management es que ‘la empresa’ la hacen las personas, y éstas se han convertido en su activo más importante. Lo que hagan y digan los empleados de una organización influye directamente en la percepción que clientes, proveedores y accionistas tienen de una empresa.

Por tanto, los empleados de una compañía participan directamente en la creación de la marca de la organización. Pero las personas también necesitan contar con su marca personal, un sello propio para diferenciarse y ser más visibles, con el objetivo de captar más clientes y ayudar a crear la marca de la empresa. Y en los tiempos que corren es más importante que nunca diferenciarse para competir en mejores condiciones.

Como individuos, la marca personal ayuda a conocernos a nosotros mismos para descubrir nuestros puntos fuertes y débiles y, a partir de ahí, ir construyendo ese sello que debe pretender que los demás conozcan qué es aquello que aportamos de una manera determinada y diferenciada.

Si quieres saber cómo construir una buena marca personal y para que sirve ésta, puedes descargarte un libro que ha editado Madrid Excelente y La Caixa sobre Personal Branding en www.madridexcelente.com/publicaciones.